La guía definitiva del buen prompting: desde hablarle en voz alta hasta afinar cada palabra en Word como un profesional
El 90% de los usuarios no tienen ni idea de cómo pedirle a la IA lo que realmente quieren
ACLARACIÓN. ¿QUÉ ES UN PROMPT? Un prompt es lo que le dices a la IA para que te dé justo lo que necesitas…, o para que te mande un resultado genérico, depende de cómo lo pidas.
Te lo digo sin paños calientes: promptear mal es como intentar cocinar un plato sofisticado sin leer la receta. Tiramos ingredientes a lo loco, o pedimos cualquier cosa a la IA, y esperamos que milagrosamente salga algo delicioso.
¿Cuántas veces has escrito algo al tuntún, le has dado al “Enter” y te sale un churro genérico? ¿Cuántas veces has tenido que repetir, refinar, reescribir…, y al final sigues sin estar satisfecho?
Si estás leyendo esto, seguramente te interesa darle una vuelta a tu forma de pedirle cosas a la IA. Porque el verdadero resultado no está en lo que escribe la IA, sino en cómo se lo pides tú.
Hoy quiero regalarte algo que va mucho más allá de trucos. Quiero mostrarte una forma estratégica y poderosa de construir prompts que funcionen a propósito. Involucra pensar antes de escribir, involucrar tus pensamientos en voz alta y estructurar todo como si fuera un briefing profesional.
Voy a prometerte esto:
Que entiendas el viaje completo desde la idea hasta el resultado: cómo clarificamos el destino del prompt para no perder tiempo.
Que aprendas a hablar antes de escribir, porque a veces nos explicamos mejor en voz alta que en el teclado.
Que veas por qué trabajar en Word (o un documento estructurado) transforma tu manera de crear prompts.
Que descubras y practiques técnicas avanzadas para construir prompts limpios y efectivos (RTF, TAG, CARE, BAB, RISEN)
Al final del artículo, no solo sabrás qué pedirle a la IA, sino cómo, cuándo y por qué pedirlo. Y sobre todo, serás más rápido, más claro y más eficaz.
Esta es tu hoja de ruta:
El destino: tener claro qué quieres lograr antes de escribir.
Dictar en voz alta: hablar nos permite expresar más que hacerlo a través del teclado.
Trabajar en Word: dar estructura, revisar y mejorar.
Elementos esenciales: contexto, rol, tono, público, formato…
Técnicas avanzadas: RTF, TAG, CARE, BAB, RISEN.
¿Listo? Pues vámonos.
El viaje del prompting: ¿concedes al azar o decides el destino?
Pedirle algo a una IA sin tener claro qué esperar es como salir de viaje sin GPS ni mapa. Podrías llegar a algún lugar…, o perderte. Pero cuando sabes adónde vas, eliges bien el camino, tomas mejores decisiones y llegas más rápido.
Definir el destino significa preguntarte antes:
¿Qué resultado específico quiero?
¿Para qué voy a usarlo?
¿Cómo debería lucir ese resultado cuando lo reciba?
¿Quién lo va a leer o usar?
Visualiza la respuesta ideal: una lista concreta, un resumen útil, un guion persuasivo, un email llamativo…, y tenlo mentalizado antes de empezar.
Cuando tienes ese destino en mente, cada palabra que escribes en el prompt te acerca o te aleja de él. Y esa claridad marca la diferencia entre producir algo valioso y perder el tiempo.
Consejo clave #1: habla lo que piensas (y luego escríbelo)
El cerebro humano funciona mejor hablando que escribiendo. Porque cuando hablamos, tendemos a usar nuestro idioma natural, expresar nuestras dudas, estructurar ideas paso a paso…, mientras que al escribir, muchas veces forzamos ideas, nos autocensuramos o nos perdemos.
Practica esto:
Antes de escribir tu prompt, abre la grabadora del móvil o de tu ordenador. Incluso díctalo al propio ChatGPT, su herramienta de dictado es brutal!
Explica, describe tu necesidad, tu público, tu tono, tu objetivo, etc.
Detente si te trabas, vuelve atrás, aclárate a ti mismo en voz alta.
Escucha esa grabación o lee la transcripción y extrae de ella las frases más útiles.
Tradúcelas a un prompt estructurado.
Esto funciona por dos razones:
Te obliga a pensar de manera impecable antes de transformar tus ideas en palabras escritas.
Captura expresiones naturales y auténticas que luego enriquecen el prompt.
Consejo clave #2: el poder de un documento de texto para estructurar prompts
Directamente en el chat muchos escriben manchando ideas. Les surge algo, lo prueban, luego lo modifican, hasta que algo se acerca. Es un proceso desordenado.
En cambio, trabajar en Word (o Google Docs, o Notion…) cambia el juego:
Puedes esbozar con claridad: título, objetivo, público, tono, estructura esperada, etc.
Puedes revisar y pulir: leer en voz alta, recortar, mejorar la redacción…
Puedes iterar: copiar versiones antiguas, comparar, ver cuál va mejorando…
Si trabajas en equipo, puedes compartir y que alguien le dé feedback antes de enviarlo al chat.
Mini estructura recomendada (en Word):
Título interno: “Prompt para guion de video Instagram sobre finanzas”.
Objetivo: “Crear guion de 1 min que enganche al público joven y explique 3 tips de ahorro”.
Público: “Gente de 18 a 25 años, sin conocimientos financieros”.
Tono: “Cercano, informal, estilo de TikTok, con humor”.
Formato: “Guion: línea del narrador + indicaciones de cámara + frases clave”.
Versiones iterativas: Versión 1 (borrador), Versión 2 (mejorada)…, Versión final.
Este proceso clarifica, te da perspectiva, y sobre todo te hace mucho más consciente de cada elemento que le pides a la IA.
Los elementos esenciales del prompt: Rol, Contexto, Objetivo, Tono, Formato
Un prompt bien hecho no es “hazme un email”. Es mucho más. Aquí están las piezas que siempre deben estar presentes:
Rol: ¿Quién “debe ser” la IA?
Ejemplo: “Actúa como un editor profesional de newsletters”.
Contexto: ¿Cuál es la situación o problema que rodea la tarea?
Ejemplo: “Es para suscriptores que llevan 6 meses leyendo mis newsletters y no han abierto la última oferta”.
Objetivo/Meta: ¿Qué quieres lograr con la respuesta?
Ejemplo: “Aumentar la tasa de apertura en un 20%”.
Tono / Lenguaje / Público: ¿Cómo debe sonar? ¿Quién lo va a leer?
Ejemplo: “Tono cercano, directo, estilo Isra Bravo. Público: emprendedores con poca tolerancia al coñazo”.
Formato resultado: ¿Cómo quieres que se entregue?
Ejemplo: “Tres párrafos con subtítulos, puntos en negrita, y una llamada a la acción al final”.
Cuando defines estos cinco componentes, todo tiene más probabilidad de salir útil.
Técnicas avanzadas de prompting
Aquí tienes técnicas probadas para estructurar prompts robustos. Te explico cada una con plantilla y ejemplo:
Técnica RTF (Rol – Task – Format)
ROL: Define la personalidad o función de la IA.
TASK (tarea): Lo que quieres que haga.
FORMAT: Cómo quieres que lo entregue.
Ejemplo:
ROL: Actúa como consultor de marketing digital para pymes.
TASK: Crea un calendario de contenidos para redes sociales para un mes.
FORMAT: Preséntalo en una tabla con columna de fecha, tipo de contenido, tema principal y CTA.
Técnica TAG (Task – Action – Goal)
TASK: Tarea específica.
ACTION: Cómo debe abordar la tarea.
GOAL: Resultado deseado.
Ejemplo:
TASK: Escribe una entrada de blog de 500 palabras sobre smoothie de kale.
ACTION: Usa metáforas sencillas, lenguaje fresco y directo, evita palabras técnicas.
GOAL: Que quien lo lea quiera probar la receta y se la guarde.
Técnica CARE (Context – Action – Result – Example)
CONTEXT: Situación o background.
ACTION: Qué quieres que haga.
RESULT: Qué resultado esperas.
EXAMPLE: Un modelo de cómo podría quedar.
Ejemplo:
CONTEXT: Mi cliente es una tienda de café local que quiere llegar a jóvenes universitarios.
ACTION: Crea un post para Instagram que explique por qué su café es diferente.
RESULT: Que genere likes y comentarios sobre “cuál es tu sabor favorito”.
EXAMPLE: “¿Cansado del café aguado? Prueba nuestro espresso fuerte, hecho con granos tostados al momento…”
Técnica BAB (Before – After – Bridge)
BEFORE: Describe la situación actual.
AFTER: Cómo será con el cambio.
BRIDGE: Qué es lo que produce ese cambio.
Ejemplo:
BEFORE: Muchos emprendedores creen que crear contenido lleva demasiado tiempo.
AFTER: Imagina tener un calendario de publicaciones concreto para un mes en sólo 30 minutos.
BRIDGE: Con este prompt, vas a obtener ideas estructuradas y listas para postear.
Técnica RISEN (Razón – Información – Solución – Ejemplo – Next step)
RAZÓN: Por qué importa.
INFORMACIÓN: Detalles clave.
SOLUCIÓN: Qué hacer.
EJEMPLO: Muestra.
NEXT STEP: Qué hacer después.
Ejemplo:
RAZÓN: Un prompt mal definido te hace perder tiempo.
INFORMACIÓN: Necesitas definir rol, contexto, objetivo, tono y formato.
SOLUCIÓN: Usa la plantilla que te doy más abajo.
EJEMPLO: [Insertar prompt completo]
NEXT STEP: Copia la plantilla y personalízala para tu próxima tarea.
CASOS prácticos (5 ejemplos completos)
Aquí tienes cinco casos en los que aplicamos lo anterior:
Caso 1: Email de seguimiento post webinar
Versión malo (sin estructura):
“Escribe un email para agradecer a los asistentes al webinar y decirles que hay una oferta.”
Versión bueno (usando plantilla + dictado + Word + RTF):
Hablo en voz alta: “Quiero un email cercano para recordarles la oferta y motivarlos a comprar antes del lunes.”
En Word relleno plantilla:
ROL: Actúa como copywriter de conversación para emprendedores.
CONTEXT: Asistieron al webinar gratuito sobre productividad, hé dicho que la oferta vence lunes.
TASK: Escribe un email de seguimiento atractivo.
ACTION: Tono cercano, directo, con pequeño chiste, sin sonar vendedor.
OBJETIVO: Que abran el email y clic en oferta, CTA clara.
PÚBLICO: Emprendedores freelance del sector diseño/web.
FORMATO: Tres párrafos, asunto llamativo, CTA en negrita.
Resultado: email específico, con humor, orientado a la acción.
Caso 2: Post para LinkedIn sobre liderazgo
Malo: “Haz post de LinkedIn sobre liderazgo.”
Bueno:
Dictado: “Liderazgo joven, inspiración, ejemplo…”
Plantilla completada:
ROL: Redactor especializado en liderazgo moderno.
CONTEXT: Público profesional de 25–35 años, primeros mandos.
TASK: Crea un post de LinkedIn.
ACTION: Tono inspiracional, storytelling breve.
OBJETIVO: Conseguir comentarios de experiencia personal.
PÚBLICO: Profesionales mid-level que aspiran a ser líderes.
FORMATO: Inicio con pregunta, anécdota corta, tres lecciones, cierre con llamada a comentar.
Resultado: post que genera debate y reflexiones, no solo “me gusta”.
Caso 3: Artículo de blog sobre hábitos
Malo: “Escribe un post sobre hábitos saludables.”
Bueno:
Hablo en voz alta sobre hábitos rurales, meditación, lectores de 40–50.
Uso plantilla:
ROL: Bloguero experto en bienestar personal.
CONTEXT: Público de 40–50 años que quiere hábitos sencillos.
TASK: Escribe artículo de 800 palabras.
ACTION: Lenguaje claro, sin jerga médica, incorpora metáforas rurales.
OBJETIVO: Que lean hasta el final e implementen 1 hábito.
PÚBLICO: Personas ocupadas, familia, buscan simplificar vida.
FORMATO: Introducción + tres hábitos + conclusión + llamado a compartir.
Resultado: artículo que engancha y enseña uno o dos hábitos aplicables.
Caso 4: Guion para video Instagram
Malo: “Haz un guion de Instagram sobre ahorro.”
Bueno:
Lo digo en voz alta: “corto, chispa, ejemplos fáciles, final sorpresa.”
Plantilla:
ROL: Guionista de videos cortos de finanzas.
CONTEXT: Público joven, poca paciencia, quieren tips rápidos.
TASK: Escribe guion de video de 60 segundos.
ACTION: Tono dinámico, directo, con una pregunta al inicio.
OBJETIVO: Que lo vean completo y compartan.
PÚBLICO: Jóvenes entre 18–24, universitarios o primeros trabajos.
FORMATO: Guion: líneas, duración aproximada, sugerencias visuales.
Produce un guion ágil, visual y memorable.
Caso 5: Campaña por email para lanzamiento
Malo: “Escribe varios correos para lanzamiento.”
Bueno:
Grabación previa: “uno previo, uno día lanzamiento, uno urgente…”
Plantilla para cada correo:
ROL: Copywriter especializado en lanzamientos digitales.
CONTEXT: Lista fría que nunca ha comprado pero conoce la marca.
TASK: Crea tres emails: pre-lanzamiento, lanzamiento, urgencia final.
ACTION: Progresión emocional; en cada uno incrementar urgencia.
OBJETIVO: Generar interés, luego venta, luego cierre por escasez.
PÚBLICO: Suscriptores interesados pero no compradores.
FORMATO: Asunto fuerte + cuerpo claro + CTA destacada.
Son tres correos secuenciales que construyen tensión y provocan acción.
Framework replicable + plantilla + checklist
Voy a darte un marco (framework) que combina las piezas vistas y que puedes copiar/pegar en Word o donde quieras:
Plantilla de prompt profesional
ROL:
CONTEXT/Antecedentes:
TASK:
ACTION / estilo / tono / lenguaje:
OBJETIVO / resultado deseado:
PÚBLICO receptor:
FORMATO / estructura esperada:
Checklist para revisar tu prompt
¿Tengo claro el destino / resultado final?
¿Lo he hablado en voz alta antes de escribir?
¿Lo estoy desarrollando en Word (o similar) y no directamente en el chat?
¿He definido un rol para la IA?
¿He incorporado el contexto necesario?
¿Sé cuál es mi objetivo real con esto?
¿He ajustado tono, lenguaje y público?
¿He pedido un formato específico (lista, tabla, guion...)?
¿El prompt es claro, conciso y evita ambigüedades?
Errores comunes a evitar
Escribir prompts vagos (“escríbeme algo sobre redes sociales”).
No definir el público (“no sé a quién va dirigido”).
Pedir promts muy largos sin jerarquía (“quiero que hagas esto, y esto, y esto... y además esto otro”).
Cambiar de idea constantemente sin revisar (“ah, espera, pon también esto”).
Ignorar tono y estilo (“da igual cómo suene”).
Framework paso a paso para construir un prompt impecable
Define el destino
Pregúntate: ¿qué quiero exactamente y por qué importa?
Clarifica el resultado deseado.
Habla antes de escribir
Graba tu voz explicando lo que necesitas.
Depura tus ideas hablándolas, no escribiéndolas directamente.
Escribe en Word (o similar)
Crea un mapa con título, objetivo, público, tono, formato.
Itera: versión 1, luego mejoras, versiones sucesivas.
Usa la plantilla (ROL, CONTEXTO, TASK, ACTION, OBJETIVO, PÚBLICO, FORMATO)
Llena conscientemente cada campo.
No dejes ninguno en blanco.
Aplica una técnica (elige según tipo de tarea)
RTF si quieres algo estructurado y claro.
TAG si tu tarea tiene un objetivo concreto.
CARE para tareas con contexto complejo.
BAB para mensajes persuasivos.
RISEN para clarificar desde la razón hasta el siguiente paso.
Revisa con el checklist
¿He definido todo? ¿Está claro y enfocado? ¿Evita ambigüedades?
Testea y ajusta
Pega en chat, genera respuesta.
Si no te convence, revisa uno de los componentes (rol, tono, público, formato…).
Itera hasta que el prompt te dé un resultado que se acerque al destino visualizado.
Cómo escalar
Crea una carpeta con “prompts plantilla”.
Cada vez que hagas uno bueno, guárdalo con nombre y propósito.
Con el tiempo, tendrás una librería de prompts listos para adaptar.
Puedes hacer “prompts macro”: prompts que generan otros prompts (plantillas automáticas).
Vamos terminando, pero antes quiero que te quede claro algo:
Promptear no es un arte ni una lotería. Es una habilidad estratégica que puedes aprender y pulir. Y como toda habilidad útil, se domina con método, iteración y atención al detalle.
Ahora te toca a ti…
Gracias por quedarte hasta aquí. Si este contenido te ha servido, compártelo, guárdalo..., y, sobre todo, prométeme que desde ahora no volverás a soltar prompts al azar.
Este es el inicio de tu viaje hacia el prompting profesional.
¿Te gustaría recibir más contenido práctico como este, plantillas, casos reales, y acceso exclusivo a un club de promtadores avanzados?
Referencias: